top of page

FORMAS DE GOBIERNO Y SISTEMAS POLÍTICOS

  • Foto del escritor: Ciencias humanas
    Ciencias humanas
  • 1 may 2022
  • 11 Min. de lectura

COMPETENCIA, DESEMPEÑO, DBA O HABILIDAD

Comprender la relación existente entre los conceptos poder y dominación, así como su proyección en las distintas formas de gobierno y/o sistemas políticos que se aplican en diversas sociedades a lo largo de la historia, con el fin de desarrollar en el estudiante habilidades cívicas y conciencia ciudadana.

CONDICIONES DE DESARROLLO Y ENTREGA: La siguiente unidad temática se compone de dos actividades de lectura y su posterior análisis. La actividad No. 1 deberá ser desarrollada en un plazo máximo de dos semanas empezando el día 13 de julio y finalizando el 24 de julio. La actividad No. 2 en igual plazo empezando el día 27 de julio y finalizando el viernes 7 de agosto para un total de cuatro semanas de trabajo. Ambas actividades, deberán ser desarrolladas a mano, en su cuaderno y/o hojas exámen. Al finalizar cada una, tomar las respectivas fotos (nítidas, iluminadas, legibles) y enviarlas en al correo jdporrasm@unal.edu.co indicando su nombre completo, colegio, curso y actividad que envía. Entregas con datos incompletos o fotos distorsionadas no se calificarán.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Colombia por definición es una democracia representativa según los tipos de gobierno que veremos a continuación. Pero ¿sabes qué significa eso?, en nuestro país ¿quién o quiénes son los que ejercen el poder? ¿Es lo mismo una democracia que una monarquía?, poder y dominación ¿en qué se diferencian? O como dijo Dario Echandía luego del asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitan: “El poder ¿para qué?”

Veamos el siguiente video:

Conocer, identificar, diferenciar y jerarquizar estos conceptos básicos en política, serán nuestro objetivo en esta unidad de trabajo. Igualmente, intentaremos ver si en verdad, se cumplen las características de lo que llamamos democracia en el gobierno de nuestro país, analizando la realidad de nuestro propio medio. Inicialmente, debemos partir por analizar dos conceptos clave PODER y DOMINACIÓN que siempre estarán presentes en cualquier forma de gobierno. Recomendación: Lee despacio, sin afán y cuenta con un diccionario a la mano

Poder y Dominación

Para hablar de poder, en primeros términos debemos referirnos a dominación, en donde hay dominados y dominadores, así poder y dominación se dan paralelamente y uno depende del otro. El poder visto desde el sociólogo Max Weber se podría entender como la lucha por establecer un orden, en donde dos sujetos “A y B” entablan una relación social y en donde A, al tener un interés en B, logra imponer su voluntad sobre la voluntad de éste, incluso sobre su resistencia, algo que llamaremos coerción. Pero sí las relaciones sociales fueran de continua lucha de poderes estas no funcionarían, es por esto que aparece la dominación, en donde un sujeto A envía un mandato a B y este no sólo lo acata, sino que lo interioriza, así el dominado acepta el mandato y la dominación, al reconocer el orden establecido (que A es el que manda) y participar de la dominación. En otras palabras, podemos definir dominación como la posibilidad de hacer que otros hagan lo que tú quieres pero sin necesidad de obligarlos por medio de la fuerza o la amenaza.

El orden, lo podemos definir como las normas y pautas de comportamiento que posibilitan las relaciones, se puede dar antes o después de la lucha, pero este orden es el que le da sentido a las relaciones sociales y siempre está presente en estas, ya que las regula y las hace posibles. Así, toda interacción entre dos personas tendrá valores, es decir ideales abstractos (que pertenecen al orden del pensamiento) y generales (que todos comparten) que guían al conjunto de la sociedad, que nos dicen cómo debemos ser y que son socializadas (aprendidas) a través de las relaciones sociales y los procesos de socialización (familia, educación, amigos y cultura) y también tendrá normas, es decir, un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan y deben seguir las conductas (acciones y comportamientos) de los individuos.

La norma se constituye en un orden de valores orientadores (que orientan a los individuos y sus comportamientos), que sirven para regular (reglamentar, unificar y disciplinar) y definir el desarrollo de los comportamientos comunes (que cada individuo debe tener en la relación según su función, su papel y rol en la relación, por ejemplo ser estudiante o ser profesor), a los que se le otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento (en donde cada actor acepta y acata la forma en cómo debe comportarse). En otras palabras, las normas son reglas y leyes interiorizadas por los sujetos de una sociedad (que hacen parte de su vida y las toma como decisiones propias y no aprendidas, enseñadas o impuestas por los demás) y que se toman como cosas naturales (que son vistas como algo normal y la manera correcta de hacerse)

Por último, la interacción entre dos sujetos está cargada de subjetividad, es decir de conciencia y pensamientos individuales, que depende de los grupos sociales por los cuales haya trascurrido la persona y del tipo de educación, familia y procesos de socialización que haya tenido, es decir que la subjetividad se podría definir como la personalidad del sujeto. Todas las relaciones sociales implican poder y dominación, y siempre llevan símbolos (normas, valores, subjetividad, pensamientos) que hacen las relaciones posibles, les dan sentido y orden y las regulan. Por esta razón, no todos poseemos las mismas normas y valores, ya que estos dependen de nuestra propia trayectoria de vida, de las personas con las que nos hemos relacionado y de lo que nos han enseñado e implantado, por lo cual cada relación debe de crearse sus propias normas y orden. No obstante, hay un orden que subyace a cada relación y que no depende de los sujetos y personas, sino de cómo se vea cada rol en la sociedad y de que normas y funciones se deben cumplir en la sociedad según el papel que tengamos en la relación.

Pierre Bourdieu nos dice que sí el orden no es aceptado por las dos partes de la relación social, a través de la lucha de los poderes y la dominación se crea un orden, ya que aparece la figura de autoridad, la cual crea normas y sabe cómo ejercer poder en términos de dominación, así este decide la dirección y la normatividad y establece el orden. En este caso se podría pensar al Estado como una autoridad, ya que, como dice Bourdieu, este tiene en sus manos el capital de la producción simbólica, es decir la posibilidad de creación de normas, leyes y reglas (símbolos) para poder ejercer control y, de este modo, legitima o deslegitima actos y conductas, y también posee el capital de la fuerza, es decir las fuerzas militares o el capital coercitivo y coactivo (castigo) y finalmente posee el capital económico, es decir que controla el dinero de la nación.

Michel Foucault nos dice que el poder está controlado por el derecho, es decir por la mismas reglas y leyes que este crea, y que a su vez el derecho lo que produce son discursos de verdad, es decir normas (reglas y leyes interiorizadas por los sujetos y que se ven como naturales y normales). De este modo, el poder se encarga de producir conceptos, teorías, formas de pensar, es decir valores o ideas abstractas comunes a todos los individuos que son interiorizadas y tomadas como naturales y normales. Así el poder se encarga de volver los valores y creencias, que están en el imaginario, reales y concretas por medio de las normas y las instituciones.

La dominación que se da por medio de la imposición se denomina dominación no legitima (no aceptada por el actor dominado), ya que es una dominación impuesta por medio de la fuerza, la prohibición, la represión, la violencia y la amenaza, en donde uno de los actores no tiene deber de obediencia, es decir que no acata ni cumple las ordenes como algo que parte de sí mismo y porque quiere, sino que lo hace obligado.

La dominación que está atravesada por elementos de la tradición se le denomina dominación tradicional, a esta dominación no se le cuestiona su validez por elementos del pasado y genera un deber de obediencia en los dominados (obligación de actuar como si las ordenes partieran de sí mismos) por costumbre y rutina, es decir, que la dominación se da porque así ha sido y así debe seguir siendo

Por otro lado, está la dominación carismática que encuentra un estatus, una aceptación y devoción por basarse en elementos en donde se siguen a los líderes por los dones y cualidades especiales que se les otorgan, es decir que la persona domina por los atributos, aptitudes y capacidades extraordinarias y especiales que los demás ven en él. La dominación por carisma es una de las dominaciones más fluctuantes, ya que estas no perduran en el tiempo debido a que el carisma se basa principalmente en el sujeto y no en normas y elementos objetivos que le otorgan el poder a un sujeto, por esto cuando el elemento del carisma disminuye la dominación se empieza a ver disminuida.

También encontramos la dominación burocrática, la cual se basa en el principio de atribuir y dividir las funciones, es decir, que cada quien se encarga de una parte y de una función y una sola persona no lo hace todo y tampoco ejerce todo el poder. En la dominación burocrática las instituciones sociales (cargos y función) son fijas y ordenadas mediante leyes y reglas administrativas y legales. En esta forma de dominación el cargo y el nivel de poder son asignados y nombran a las personas por sus capacidades, conocimientos y méritos para ejercer un cargo y una función. El poder, el desempeño y las atribuciones que le corresponden a cada funcionario se reglamentan por normas. La burocracia es un sistema organizado de jerarquía, es decir de mando y de subordinados, en donde hay rutinas de trámite.

Finalmente toda dominación basa y fundamenta su poder no en la coerción y la fuerza (en la violencia y el conflicto), sino en la subjetividad de cada persona que acepta el poder y sus mandatos como determinaciones y decisiones propias y no lo hacen obligados. De este modo, lo que pretende o de lo que se trata el dominio es de la capacidad de influir en el otro, en sus decisiones y comportamientos.

ACTIVIDAD NO. 1:

1.1 Según el texto qué es poder y qué es dominación

1.2 Proporciona un ejemplo de la relación poder-dominación que veas a diario en tu barrio, tu colegio, tu trabajo o tu círculo de amigos.

1.3 Cuál es el papel de las normas y para qué sirven

1.4 Menciona tres (3) normas que veas en tu entorno y con las cuales no estés de acuerdo o te gustaría cambiar

1.5 Cuál es el papel de la lucha, para qué crees que sirve en medio de la relación poder- dominación

1.6 Investiga y escribe quiénes fueron Max Weber, Pierre Bourdieu y Michel Foucault

1.7 Según el texto, vimos que existen distintos tipos de dominación como los siguientes:

Dominación legitima

Dominación no legítima

Dominación tradicional

Dominación carismática

Dominación burocrática

Según tu criterio, cuál o cuáles se ejercen en nuestro país y porque. Demuéstralo con un ejemplo.

1.8 Del texto anterior, selecciona por lo menos cinco palabras que te parecieron complicadas o desconocidas y escribe su significado en el cuaderno.

Formas de gobierno y sistemas políticos

Monarquía:

La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente. El rey o monarca posee privilegios que lo hacen diferente del resto del pueblo y el poder es perpetuo e irrevocable. Existen distintos tipos de monarquía:

  • La aristocrática: En donde el rey no tiene el poder absoluto y su poder está limitado por la aristocracia (clase noble)La absoluta: el donde el rey tiene un poder ilimitado e independiente

  • El despotismo ilustrado: en donde los monarcas posee un consejo de intelectuales que le ayudan en sus decisiones

  • La constitucional: En donde el poder del monarca está limitado por la constitución

  • Parlamentaria: el donde el parlamento limita el poder del monarca y cumple las funciones legislativas y ejecutivas

Autocrático:

Régimen en donde gobiernan las clases nobles cuya fortuna proviene de la tierra y de su renta

Republicano:

Régimen basado en un poder político controlado por la ley y por instituciones de control de los poderes. En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable.

Autoritarismo:

Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.

Totalitarismo:

Régimen en donde el intervencionismo de Estado en la sociedad es total, concentrando este poder absoluto. Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical.

Teocrático:

Régimen donde la tutela doctrinal religiosa sobre el poder político, hace que este se considere un poder revelado y otorgado por Dios

Burocrático:

Es el régimen político donde el intervencionismo del Estado creo una solida burocracia estatal que gobierna por sí misma

Oligárquico:

Es un régimen donde el poder político es detentado por las élites económicamente más ricas, en función de sus propios intereses de grupo

Democráticos:

Pueden asumir distintas formas:

  • Democracia Directa: Donde el pueblo ejerce por sí mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.

  • Democracia Semidirecta: Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros.

  • Democracia Representativa: En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.

ACTIVIDAD No. 2:

2.1 En un gráfico o cuadro sinóptico organiza la información de la lectura anterior. Utiliza figuras geométricas, colores, flechas conectoras, diversos tipos de letras, etc., que indiquen los conceptos explicados.

2.2 En nuestra constitución política, Colombia figura como una democracia representativa. Según lo que ves en la realidad, en las noticias, en tu entorno, estas realmente de acuerdo con ello, si/no por qué. Explica tu respuesta por lo menos en un párrafo.

2.3 Si fueras el líder de un pueblo, cuál de todos los sistemas de gobierno elegirías para tu comunidad y por qué. Explica

2.4 De todos los sistemas políticos anteriormente leídos, cuál te ellos te parece el menos conveniente para gobernar y por qué. Explica

2.5 Sin importar cuál sea el sistema de gobierno aplicado, las malas decisiones o la corrupción que se llegue a dar dentro de ellos, se convierten en un cáncer que acaba con cualquier modelo político. En Colombia por ejemplo durante la emergencia que vivimos se habló de varios casos de mal gobierno y corrupción como por ejemplo:

  • La compra de mercados al triple de su valor real y que estaban destinados a las familias más pobres.

  • La llamada “Ñeñe política”, caso en donde se acusa al actual presidente de Colombia y varias figuras políticas de tener relaciones con un reconocido narcotraficante.

  • La omisión de la actual vicepresidenta Martha Lucía Ramírez al no mencionar que su hermano había sido preso y condenado en los Estados Unidos por narcotráfico a finales de los años noventa y por el cual tuvo que pagar una costosa fianza.

  • La posible liberación del exministro Andrés Felipe Arias acusado de desviar millonarios fondos destinados a los campesinos más pobres y otorgarlos a grandes terratenientes y empresarios.

  • El aumento de precios en el supuesto “día sin iva” que estaban destinados a todo lo contrario, bajar los precios y ayudar a los más necesitados.

  • El ingreso de tropas estadounidenses a nuestro país y sin permiso del congreso de la República.

  • Las millonarias ayudas del gobierno a empresas como Avianca o los Bancos del señor Luis Carlos Sarmiento en lugar de ampliar el apoyo a familias pobres durante la pandemia.

De los siete casos anteriores, deberás escoger mínimo tres e investigarlos más a fondo. Luego, diseña un periódico con columnas e imágenes, tal como los reales, en dónde amplíes a otros esas tres noticias de corrupción que escogiste. Debes hacerlo llamativo, interesante y con datos reales que indiquen en qué consiste el caso, cómo se dio, en qué va y qué esperarías tú para su solución. Dicho periódico deberá ser realizado a mano y con los materiales que tengas al alcance.

 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

eventos: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

síganos: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
publicaciones recientes: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page