Historias de desplazamiento y violencia en Colombia ¿Necesitamos paz?
- Ciencias humanas
- 12 may 2022
- 3 Min. de lectura
Las comentarios sobran, deja que ellos mismos hablen en las siguientes cuatro historias..
Actividad 1:
Luego de tantos años de violencia y desplazamiento en nuestro país, se calcula que por lo menos un miembro de cada familia colombiana, ha tenido que sufrir las consecuencias de estos males. Por ejemplo, los abuelos tuvieron que vivir la llamada "Violencia" desatada luego del "Bogotazo" en donde liberales y conservadores se aniquilaron entre si. Luego, algunos de nuestros padres sufrieron las consecuencias de los enfrentamientos entre guerrilleros y paramilitares por el control de territorio; y posteriormente algunos de los más jóvenes fueron victimas de los abusos de las Fuerzas Militares en casos como los llamados "Falsos Positivos", en donde reclutaban jóvenes de barrios pobres con falsas promesas de trabajo para luego asesinarlos y hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate. Y hoy en día, las bandas criminales hostigan a la gente con el fin de extorsionarlos, secuestrarlos, robarlos o sacarles dinero o quitarles sus tierras de alguna manera.
Investiga entonces si tu familia (abuelos, padres, tíos, primos, etc) o cercanos (vecinos, amigos, etc) vivieron eventos parecidos de violencia, desplazamiento, extorsión como los que narran los personajes de los videos que viste al inicio de esta unidad. ¡Hay más historias de las que te imaginas¡ Pide que te las cuenten y escríbelas en tu cuaderno. (Por respeto a ellos, cambia los nombres reales por otros que inventes)
Actividad 2:
A continuación, lee algunas historias de las muchas que se escriben, existen y poco se cuentan...click aquí
Seguidamente, analiza y responde los siguientes interrogantes:
1. Menciona por los menos cinco aspectos comunes que tengan todas las historias.
2. Qué sitios geográficos como veredas, pueblos, etc.; se nombran allí, elabora una lista de ellos.
3. Qué grupos armados se mencionan en las lecturas y por qué razones.
4. Qué relación tiene la lectura con los videos vistos inicialmente.
5. Por qué razones han tenido que salir de sus tierras estas personas.
6. Quiénes son a su parecer, las principales víctimas del conflicto armado en Colombia y por qué.
7. Por qué cree que este tipo de historias, poco figuran en RCN o Caracol.
Actividad 3:
Como vez, en esta lección son las mismas víctimas del conflicto armado en nuestro país, quienes se encargan de hablar. A continuación, encontrarás un formato de informe fílmico, que deberás diligenciar a mano en una hoja oficio, con el fin de analizar los casos reales de desplazamiento y violencia que fueron llevados a la pantalla gigante. Clíck aquí para descargar el formato
Con base en dicho formato, realizar el análisis de la película colombiana del director Carlos Gaviria, Retratos en un mar de mentiras, que compartimos a continuación: Click aquí para ver la película
Actividad 4:
Realiza en tu cuaderno un cuadro sinóptico sobre los grupos armados que actúan en Colombia. Principalmente ELN, paramilitares, bandas criminales y las recientemente desmolivizadas FARC . Investiga a qué se dedican, cuáles son sus zonas de influencia en Colombia, los crímenes de los que se les acusa y el número de integrantes que tienen.
Actividad 5:
1. Investiga y escribe en tu cuaderno cuáles fueron los principales acuerdos logrados en La Habana, Cuba; entre el gobierno y las FARC. Menciona por lo menos 10 de dichos acuerdos. Puedes encontrar videos, animaciones, reportajes, cuadros, textos, en fin... una gran cantidad de material al respecto en internet. Conócelos
2. Una vez los hayas conocido, decide si estas acuerdo o no con ellos y por qué.
Comments