Planeta solo hay uno...y nos queda menos de medio.
- Ciencias humanas
- 7 may 2020
- 5 Min. de lectura

Bebe petróleo cuando llegue la sed,
come oro cuando el hambre aparezca,
siembra botellas plásticas cuando la semilla no esté,
acampa en el desierto cuando desaparezca el último árbol,
respira profundo cuando tengas que usar una máscara,
bañate en ácido cuando el agua se termine,
juega con rifles cuando el último animal muera,
y hereda así a tus hijos hambre, sed, tristeza, destrucción, contaminación y muerte....
Las plagas anunciadas por en la Biblia y predicen el fin del mundo tienen nombre propio y se resumen en las siguientes:
Arrojo de basuras
Calentamiento global
Sequia, desertización
Deforestación y tala
Extinción de especies
Quema de hidrocarburos
Consumo y compras irresponsables
Contaminación del suelo
Sobrepoblación
Minerìa ilegal
Actividad No. 1
A continuación, verás escenas que muestran un antes y un después o ilustran una situación específica. Luego de cada una de ellas, escribe un párrafo en donde describas qué sientes y en qué crees que te puede afectar el problema que allí se muestra.
Click aquí para que veas la presentación.
SOMOS UNA PLAGA Y HAY QUE RECONOCERLO, los seres humanos colonizamos un territorio, nos multiplicamos, acabamos con sus recursos (agua, madera, minerales, especies vegetales y animales) y luego seguimos con otro, en una cadena sin fin de muerte y destrucción como si existieran tres, cinco o más planetas que destruir, cuando en realidad tenemos solo uno, y bastante mal tratado.
Actividad No. 2:
Sin duda alguna las imágenes que acabas de ver te deben haber generado algún tipo de impacto. Quizá te trajo el recuerdo de algún sitio que viste o alguna situación que viviste. Todas ellas tienen en común el impacto de nuestro actuar sobre el medio ambiente y nuestra necesidad de entender cómo funciona nuestra sociedad, cómo extrae los productos que necesita para vivir.
Realiza la siguiente lectura: Los recursos naturales son los bienes o servicios que proporciona la naturaleza sin la intervención del hombre. Paula Nicole Roldán. Economipedia
Los recursos naturales incluyen a todos los productos animales, vegetales, minerales, aire, temperaturas, vientos, etc. Todos ellos son generados por la misma naturaleza y surgen libremente sin importar si el hombre existe o no. Nuestro planeta pone entonces estos recursos a disposición del ser humano, quien los utiliza para su bienestar. Los recursos naturales son utilizados y transformados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, sin un adecuada planificación y organización, algunos de estos bienes pueden tender a su desaparición.
Tipos de recursos naturales Los recursos naturales se pueden clasificar en varias categorías, bajo distintos criterios. A continuación, veremos tres de ellos:
• Fuente de origen: Si provienen de materia orgánica (bióticos) o inorgánica o (abióticos): Aquellos que provienen de la materia orgánica como plantas, animales y sus productos se consideran como bióticos y vienen de la descomposición o modificación de la materia orgánica como, por ejemplo, el carbón que proviene de la descomposición de restos vegetales hace millones de años.
Abióticos: No vienen de materia orgánica como, por ejemplo, el suelo, el agua, el aire, los vientos, etc.
• Estado de desarrollo: Si están disponibles ahora o en el futuro
Potenciales: Están disponibles en una región, pero por el momento no se está haciendo nada por explotarlos. Esto es, tal vez, porque no se cuenta con la tecnología o porque no existe el interés.
Actuales: Son los recursos disponibles en una zona y se están explotando actualmente. Generalmente, se tiene una idea clara de la cantidad disponible y de cómo se administrará en el futuro.
Reservas: Es una parte de un recurso natural actual cuya explotación se deja para el futuro.
• Renovación: Según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente
Renovables: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es relativamente superior a su tasa de uso. De esta forma, mientras se consume el recurso, se puede ir renovando para que no desaparezca en el tiempo. Un ejemplo de recurso renovable son los bosques de árboles de rápido crecimiento. Así, es posible cortar una parte de ellos mientras se toman las medidas para que crezcan otros nuevos árboles. No renovables: Son aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo es mayor que la de su renovación por lo que se van agotando en el tiempo. Así, por ejemplo, tenemos el petróleo, del cual existen reservas que se van agotando a medida que se van consumiendo.
Economía de recursos naturales La economía de recursos naturales es una rama de la economía que se ocupa de estudiar cómo las sociedades utilizan los recursos naturales, los problemas que surgen en su administración y las soluciones más eficientes. Entre los problemas que surgen del consumo y administración de recursos se encuentran: la sobreexplotación, la existencia de bienes públicos (que nadie cuida) y la existencia de bienes de propiedad común (que nadie toma realmente como propios y que algunos pocos explotan en su propio beneficio). Muchos de nosotros creemos que el planeta será capaz de sostener a millones de seres humanos que no detienen su crecimiento ni la voracidad con que consumen y/o contaminan. Se calcula que para el año 2030 vendrán las primeras guerras por agua y en el 2050 necesitaremos de tres a cinco planetas como la tierra para sostener el ritmo de vida que llevamos, pero tierra solo hay una y es la única que tenemos.
1. De acuerdo a la lectura anterior, realiza una tabla o gráfico donde se vea claramente qué son los recursos naturales y cómo se pueden clasificar. 2. Investiga y elabora una lista de por lo menos 10 recursos renovables y 10 no renovables. 3. Busca cuáles son las principales consecuencias para las personas y el medio ambiente que tiene el uso del petróleo y sus derivados. 4. Investiga qué otros productos pueden llegar a reemplazar los usos que se le da actualmente, a los derivados del petróleo. 5. Por qué se dice que el petróleo puede crear guerras, desestabilizar países y deteriorar la economía. Investiga. 6. Teniendo en cuenta la definición de bienes públicos y bienes de propiedad común, da un ejemplo de cada uno de ellos en tu barrio, comunidad o sector.
Actividad No. 3:
En los puntos anteriores hemos visto algunas de las consecuencias que deja el accionar irresponsable del hombre. No obstante, en esta parte de la guía, analizaremos un caso concreto que sucede en nuestro país. El páramo de Santurbán esta ubicado en n la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, conectado directamente con los complejos de Páramo Almorzadero, Cocuy, Pisba y Tota-Bijagual-Mamapacha en los municipios de Santander y Norte de Santander.
Como todo páramo es una fábrica natural de agua enorme, donde nacen numerosos ríos que alimentan los acueductos para consumo humano, donde existen lagunas y paraísos naturales de mucha belleza. Sin embargo allí mismo se encuentran yacimientos de metales preciosos como el oro, cuya explotación genera graves consecuencias para el medio ambiente y todas las especies que dependen de el, entre ellos nosotros los seres humanos.
Actualmente, se lleva una disputa entre aquellos que como las empresas multinacionales y el gobierno nacional, desean explotar dichos recursos; y por otra parte, ciudadanos, residentes y comunidades que se oponen a las intervenciones mineras porque conocen las dimensiones de los daños que se pueden llegar a causar.
De ello te hablará la siguiente lectura, click aquí
De acuerdo a dicha lectura responde: 1. Haz un listado con 10 conceptos que aparezcan en el texto que desconozcas su significado y escríbelo 2. Qué es un modelo extractivista según lo que concluyes del texto 3. Qué consecuencias sociales (es decir que afectan a los grupos humanos) tendría la explotación minera en el páramo de Santurban 4. Una de las discusiones principales que tiene este problema es definir dónde empieza y dónde termina el páramo. Por qué es tan importante establecer dichos límites. 5. Cuál sería tu posición frente a esta discusión. Explícala y escribe tres razones que la sustenten. 6. Investiga qué es una empresa multinacional y por qué son tan criticadas.
Actividad No 4:
De acuerdo a lo visto en clase, los grupos y temas asignados, prepara una exposición en donde investigues e identifiques claramente, causas, consecuencias y soluciones posibles, a las problemáticas planteadas en este taller. Recuerda que debes ser claro y conciso.
Comments