top of page

Trata de personas, la esclavitud de este siglo.

  • Foto del escritor: Ciencias humanas
    Ciencias humanas
  • 30 jun 2020
  • 10 Min. de lectura

Fuente: http://www.elextremosur.com/archives/35318

COMPETENCIA, DESEMPEÑO, DBA O HABILIDAD

Identifico y analizo las situaciones en las que vulneran los derechos civiles y políticos de las personas, observando los sentimientos, necesidades y puntos de vista de aquellos a los que se les ha victimizado y proponiendo acciones no violentas para impedirlo o prevenirlo.

CONDICIONES DE DESARROLLO Y ENTREGA: La siguiente unidad temática se compone de dos actividades de lectura y su posterior análisis. . La actividad No. 1 deberá ser desarrollada en un plazo máximo de dos semanas empezando el día 13 de julio y finalizando el 24 de julio. La actividad No. 2 en igual plazo empezando el día 27 de julio y finalizando el viernes 7 de agosto para un total de cuatro semanas de trabajo. Ambas actividades, deberán ser desarrolladas a mano, en su cuaderno y/o hojas exámen. Al finalizar cada una, tomar las respectivas fotos (nítidas, iluminadas, legibles) y enviarlas en al correo jdporrasm@unal.edu.co indicando su nombre completo, colegio, curso y actividad que envía. Entregas con datos incompletos o fotos distorsionadas no se calificarán.


Introducción


El trabajo forzado, el encadenamiento, el encierro, el secuestro, el maltrato físico o psicológico, y las violaciones propias de los tiempos de la esclavitud aún persisten entre los seres humanos. Como si no evolucionáramos y las victorias sociales como los Derechos Humanos, los de los trabajadores y similares no existieran, en pleno siglo XXI el tráfico de personas es un nuevo tipo de esclavitud y el tercer negocio ilícito más lucrativo luego del tráfico de drogas y de armas.


Lo que algunos creen es un riesgo únicamente de mujeres adultas, se ha convertido en una amenaza también para hombres, jóvenes, niños y niñas; a quienes con falsas promesas de trabajo en diversos lugares, se les engaña, explota o secuestra, para distintos fines como ejercer la prostitución, hacer trabajos no remunerados, indignos y lucrarse con ellos.


Lee el siguiente artículo, que te puede dar una visión previa al respecto: click aquí


En Colombia, en regiones como el eje cafetero, es decir los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y la región nororiental del Valle del Cauca; donde el desempleo abunda y los caminos de progreso para los jóvenes son mínimos, este delito se ha disparado llevandose cientos de víctimas inocentes que, creyendo que trabajarán en otros países, ganarán en dólares y podrán enviar dinero a sus familias mejorando así su calidad de vida; son engañados y explotados en regiones como Hong Kong, el Medio Oriente, Europa y Australia entre las principales. El siguiente video te muestra una pequeña parte de esa realidad:




Después del tráfico de drogas y el de armas, la trata de personas es el tercer negocio ilegal que mayores ganancias genera a nivel mundial. Grandes organizaciones delincuenciales internacionales se encargan de esclavizar personas con diversos fines tales como prostitución, mendicidad, trabajos de servidumbre, etc. Utilizando elaborados métodos de engaño, reclutan víctimas inocentes o muy necesitadas para posteriormente secuestrarlas y obligarlas a realizar labores que ni se imaginaban.


Por tanto, con el objetivo principal de conocer y prevenir conductas que lesionen la dignidad o atropellen los derechos humanos, analizaremos historias de aquellos que han tenido que padecer tales atropellos para establecer conductas defensivas que protejan nuestra integridad presente y futura.


Historia de una víctima de trata de personas en México


De acuerdo con datos de la Procuraduría General de la República de México, citados por el periódico El Economista en 2017, en el país americano existen 47 grupos de delincuencia organizada involucrados en la trata y tráfico de personas, con fines de explotación sexual y laboral. Uno de ellos es el responsable de la desdicha de una colombiana que, bajo falsas propuestas de trabajo, se vio obligada a ejercer la prostitución.


Todo comenzó en Colombia. Paula, una joven mujer madre de un niño, fue contactada por un hombre. No tenía mal aspecto o parecía peligroso, por el contrario, se portó amable y simpático: le contó que en México, donde había vivido algunos años, valoraban el trabajo de los colombianos. Le prometió que allí podría llegar a conseguir un empleo muy bien remunerado con ayuda de sus contactos. Una oferta llamativa para una joven con un futuro incierto y deudas por pagar. Como él lo esperaba, no le costó mucho tiempo ni esfuerzo convencer a Paula de viajar al exterior.


A través de un préstamo del hombre, la joven logró financiar su pasaporte y tiquetes aéreos. Se despidió de su familia y tomó un nuevo rumbo. Una vez llegó a México, fue llevada a un club nocturno, comprendió la realidad: no había trabajo de mesera, recepcionista o bailarina, de hecho, no había trabajo alguno, dinero o calidad de vida. Se había convertido en una de las 4,8 millones de víctimas de explotación sexual que reportó esta nación en 2016, según información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Este delito no contempla fronteras ni género, sin embargo, se estima que el 93% de víctimas en México son mujeres, niñas y adolescentes, por lo que el asunto es considerado violencia de género. La rutina de Paula se tornó tortuosa. Era obligada a “trabajar” durante doce horas al día, el pago por el alquiler de su cuerpo era propiedad de sus tratantes, quienes le exigían 450 dólares semanales hasta completar 12 millones de pesos, el supuesto monto de la deuda adquirida con su viaje. Los integrantes de la red de trata la vigilaban frecuentemente, cuando no podían hacerlo en persona, la llamaban al establecimiento nocturno para asegurarse de que continuara allí.


El hombre que la había contactado meses antes residía en Colombia, conocía a su familia y la casa en la que vivían. Así que ella creía en la veracidad de las amenazas sobre lastimar a sus seres queridos. Sin embargo, cansada de meses de abusos físicos y de esclavitud sexual, no dudó en escapar cuando la oportunidad se presentó. Su refugio era la casa de una amiga que conoció en el club, con su ayuda logró conseguir el dinero para volver a su país, pero el tormento no acabó, pues las amenazas persisten, ahora es su familia quien las recibe. Por ello, tomó la decisión de denunciar la trata de personas de la que fue víctima. Con el apoyo de las autoridades, busca que detrás de la fachada de club nocturno, se vislumbre el delito que ha vulnerado los derechos humanos de miles de personas alrededor del mundo.


México es uno de los principales destinos de explotación en el exterior, de acuerdo al sistema de información de la Fiscalía General de la Nación de Colombia. Algunas de las ciudades de alta incidencia son Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros, Cancún, Tapachula, Acapulco, Puerto Vallarta, Veracruz, Oaxaca y la capital, Ciudad de México.


La magnitud de este flagelo no puede medirse con exactitud, tampoco la cantidad de mujeres, hombres y niños que se han visto involucrados como víctimas, ya sea de explotación sexual, trabajo forzoso, mendicidad ajena, servidumbre, matrimonio servil o extracción ilegal de órganos. La trata de personas en Colombia y el mundo es un delito que requiere la atención y acción de todos. Comparte este testimonio, informa a quienes te rodean sobre la realidad y mantente alerta, pues nadie está exento de convertirse en víctima. Te invitamos a reportar los casos que conozcas y las sospechas que tengas, una llamada a la línea 122 o 01 8000 52 2020 puede salvar vidas.


ACTIVIDAD NO.1:


1.1 Según tu opinión, cuál fue el principal error que cometío Paula y por qué

1.2 El artículo leído señala el caso de una mujer como víctima, sin embargo los hombres también corren el riesgo de ser objeto de las redes de tráfico de personas. Investiga para qué casos son usados los hombres y escríbelo en tu cuaderno.

1.3 Busca qué es la OIT, a qué se dedica y para qué sirve

1.4 Investiga cuáles son los principales países a los cuales son llevadas las victimas de trata de personas a nivel mundial.

1.5 Toma un periódico o revista local y busca la sección de trabajos, clasificados o empleos. Ubica aquellos avisos que te puedan parecer sospechosos o peligrosos, recórtalos, pégalos en tu cuaderno y escribe por qué razón los elegiste.




Un delito local y mundial


La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.


La delincuencia organizada: lucrar con la explotación de seres humanos

La explotación de seres humanos puede ser sumamente lucrativa para los grupos delictivos organizados. Si bien las cifras varían, según una estimación realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2005, alrededor de 2,4 millones de personas son víctimas de la trata en un momento dado, y las ganancias que reporta ese delito ascienden a unos 32.000 millones de dólares por año1. Sin embargo, las estimaciones más recientes sobre las tendencias generales del trabajo forzoso indican que el alcance del problema es mucho mayor. En Europa la trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos, ya que las ganancias obtenidas por lo grupos delictivos ascienden a unos 3.000 millones de dólares por año, lo que la convierte en una actividad delictiva de gran envergadura de la que son presas las personas más marginadas del mundo.


Los tratantes consideran a las personas meras mercancías, objetos que pueden ser explotados y comerciados para lucrar con ellos. En Europa, la mayoría de las personas condenadas por trata son hombres, si bien la proporción de mujeres que la ejercen es bastante mayor si se compara con las que perpetran otros delitos, ya que algunas pandillas consideran que las mujeres son más eficaces para atrapar víctimas ganando antes su confianza.


En 2005 la OIT estimó que hay alrededor de 2,4 millones de víctimas de la trata en un momento dado en todo el mundo. En Europa, más de 140.000 víctimas de explotación sexual se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de violencia y degradación, y hasta una de cada siete trabajadoras sexuales viven esclavizadas en la prostitución de resultas de la trata5. Por lo general, mediante engaños o coacción, las redes delictivas organizadas hacen caer a las víctimas en una situación de abuso de la que es difícil escapar; pueden golpearlas o violarlas, o amenazar a su familia si intentan fugarse. Con frecuencia se apoderan de los pasaportes de sus víctimas y de esa forma las privan de toda clase de identificación. En los casos en que estas han sido llevadas a otro país, muchas veces conocen poco o no conocen en absoluto el idioma.


La trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino, y se ha informado de que en 137 Estados se ha explotado a víctimas de por lo menos 127 países. La trata de personas es un delito de carácter tanto regional como interno, ya que las víctimas son objeto de trata dentro de su propio país, hacia países vecinos e incluso de un continente a otro. Por ejemplo, en más de 20 países de todo el mundo, entre ellos países de Europa, América, el Oriente Medio, el Asia central y África, se han encontrado víctimas provenientes del Asia oriental.


Explotación sexual y trabajo forzoso

La forma más común de trata de personas descubierta por las autoridades nacionales es la perpetrada con fines de explotación sexual. Se calcula que, de todos los casos de trata registrados a nivel mundial en 2006, el 79% correspondió a esa modalidad, en tanto que, al parecer, el 21% restante de las víctimas fue objeto de trata con fines de trabajo forzoso u otras formas de explotación8. Cabe observar, sin embargo, que esas cifras no son definitivas y pueden estar distorsionadas, habida cuenta de la importancia y visibilidad de algunas formas de explotación, en comparación con otras. Por ejemplo, puede ser más fácil descubrir a trabajadoras sexuales que son víctimas de la trata que a trabajadores de granjas o fábricas que han sido objeto de trata. Por otra parte, puede tenerse la impresión errónea de que los hombres no son víctimas de ese delito, lo que distorsiona aún más los coeficientes. Según datos más recientes, ha aumentado el número de casos descubiertos de trata de personas con fines de trabajo forzoso y otras formas de explotación.


Sexo y edad de las víctimas de la trata

A nivel mundial, una de cada cinco víctimas de la trata es un niño, aunque en las regiones y subregiones más pobres, como África y el gran Mekong, son niños la mayoría de las víctimas. Los niños son objeto de trata con fines de mendicidad forzosa, pornografía infantil o explotación sexual. A veces se prefiere a los niños para trabajar porque se considera que sus manos pequeñas son más aptas para desenredar redes de pesca, coser prendas lujosas o cosechar cacao. Los niños también son reclutados por la fuerza como soldados en las zonas de conflicto armado.


Dos terceras partes de las víctimas de la trata de personas de todo el mundo son mujeres. La gran mayoría de ellas son jóvenes que han sido engañadas con falsas promesas de empleo y después violadas, drogadas, encerradas, golpeadas o amenazadas con actos de violencia, o a las que se han impuesto deudas, se ha despojado de su pasaporte o se ha chantajeado.


Los hombres y los niños varones también son víctimas de la trata de personas con fines de trabajo forzoso, mendicidad forzosa, explotación sexual y reclutamiento forzoso como niños soldados. El porcentaje de casos descubiertos de hombres que han sido víctimas de la trata es desproporcionadamente menor que el de las mujeres por varias razones, entre ellas, el hecho de que, durante muchos años, la legislación pertinente de todo el mundo ha tendido a centrarse en la trata de mujeres y niños, o en la trata con fines de explotación sexual, cuyas víctimas, en su mayoría, son mujeres.


El hecho de que haya muchas clases de trata de personas da lugar a que no exista tampoco un perfil único, típico, de la víctima de ese delito. Hay casos de trata en todo el mundo, y para escoger a las víctimas no se tiene en cuenta el sexo, la edad ni el origen de las personas. Por ejemplo, se lleva a niños de Europa oriental a Europa occidental para obligarlos a mendigar o robar carteras; en cuanto a las jóvenes, por ejemplo, de África, las engañan con la promesa de emplearlas como modelos, o para trabajar au pair (niñeras), y después se encuentran atrapadas en un mundo de explotación sexual y pornografía; se hacen falsas promesas de trabajo legítimo a muchas mujeres de Asia, lo que en realidad se traduce en virtual confinamiento y abuso, y hombres y mujeres por igual, como los que han sido llevados de América del Sur a América del Norte, pueden verse obligados a trabajar en condiciones deplorables en las granjas.


ACTIVIDAD No. 2:


2.1 Usando un mapa mental, resume el texto anterior.


2.2 Junto a la trata de personas, qué otros delitos has visto que lesionen los derechos humanos menciona y explica por lo menos tres


2.3 Si en tu barrio o localidad te pidieran que realizaras una acción para prevenir la trata de personas, qué tarea adelantarías para ello. Explica.


2.4 Investiga qué se debe hacer si una persona ha sido ultrajada a través de una violación, esclavitud, maltrato, etc. Cuál debe ser la ayuda que se le debe brindar o a quién puede acudir.


2.5 De acuerdo lo visto en esta unidad, dibuja una historieta de por los menos cinco escenas diferentes en donde se cuente la manera en cómo alguien se puede convertir en víctima de la trata de personas.



 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

eventos: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

síganos: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
publicaciones recientes: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page